Enjambrazón de abejas: guía completa para prevenirla

La enjambrazón de las abejas es uno de los eventos más fascinantes y delicados en la vida de una colmena. Comprender por qué las abejas enjambran, cuándo lo hacen y cómo prevenir este comportamiento es fundamental para cualquier apicultor, especialmente si se desea garantizar una buena producción de miel.

En este artículo profundizaremos en todos los aspectos relacionados con la enjambrazón de abejas, ofreciendo consejos prácticos para evitar que enjambrén y explicando el significado del enjambre, todo en un lenguaje claro y accesible, incluso para quienes tienen un nivel educativo de secundaria.

¿Qué es un enjambre de abejas?

Un enjambre es un grupo de abejas que abandona la colmena en busca de un nuevo hogar. Es un comportamiento natural, vinculado al ciclo vital de la colonia y a una forma de reproducción social, no individual. No se trata de la reproducción de una sola abeja (que ocurre mediante la puesta de huevos), sino de la multiplicación de colonias.

Cuando hablamos de enjambrazón, nos referimos al proceso por el cual una parte de la colmena, junto con una reina, se separa de la colonia madre para formar una nueva colonia.

¿Por qué las abejas enjambran?

Las principales causas de la enjambrazón son:

  • Sobrepoblación en la colmena

  • Presencia de una reina vieja o ineficaz

  • Condiciones climáticas favorables

  • Necesidad de expansión

Además, las abejas comienzan a construir celdas reales (más grandes de lo normal) para criar nuevas reinas, lo que indica que algo está cambiando en la colonia y que la enjambrazón es inminente.

Época del año en que ocurre la enjambrazón

En Italia, la enjambrazón de abejas se produce entre la primavera y principios del verano, particularmente entre abril y junio. En estos meses, las temperaturas suaves y la abundancia de néctar y polen estimulan la actividad de las abejas recolectoras, favoreciendo el rápido crecimiento de la población de la colmena. Cuando los recursos son abundantes pero el espacio es limitado, la enjambrazón está a la vuelta de la esquina.

¿Qué sucede días antes de la enjambrazón?

Algunos días antes de que ocurra la enjambrazón, se pueden observar señales claras:

  • Las obreras comienzan a alimentar larvas en celdas reales

  • La puesta de huevos disminuye

  • Las abejas exploradoras empiezan a buscar nuevos sitios donde establecerse

  • La actividad de recolección cambia

Este es un momento crucial: aún es posible intervenir para evitar la pérdida del enjambre.

Tipos de enjambres: primarios, secundarios y terciarios

No todos los enjambres son iguales. El primer enjambre que abandona la colmena, conocido como enjambre primario, es el más grande y lleva consigo a la reina madre. Posteriormente, pueden formarse enjambres secundarios y terciarios, en los que reinas jóvenes y vírgenes salen con parte de las abejas que quedan. Si este fenómeno no se controla, puede afectar gravemente la producción de miel.

Trucos para evitar que las abejas enjambrén

Para el apicultor, evitar la enjambrazón suele ser una prioridad. Aquí algunos consejos útiles:

  • Inspecciones regulares: buscar la presencia de celdas reales

  • Proporcionar espacio: añadir alzas o cuadros vacíos para evitar el hacinamiento

  • Reemplazar a la reina: las reinas jóvenes tienen menor tendencia a causar enjambrazones

  • Dividir la colmena: crear un nuevo núcleo artificial

  • Eliminar celdas reales: medida drástica pero eficaz si se realiza a tiempo

Estas técnicas ayudan a mantener el control de la colonia y conservar su productividad.

El papel de las abejas exploradoras y el proceso de decisión

Cuando la enjambrazón es inminente, algunas abejas exploradoras salen en busca de un nuevo lugar donde instalarse. El proceso de selección puede tardar varios días. Las exploradoras comparan distintos sitios y “votan” por el mejor, regresando al enjambre para comunicar su elección. Es un proceso fascinante y casi democrático.

¿Qué ocurre durante la enjambrazón?

En el momento de la enjambrazón, una nube de abejas abandona la colmena siguiendo a la reina. El enjambre puede ser impresionante: un torbellino ruidoso y denso. Normalmente se posa temporalmente en una rama u otra superficie mientras las exploradoras deciden el nuevo lugar definitivo. Este es el momento ideal para capturar el enjambre y colocarlo en una nueva colmena.

En el peor de los casos: cuando no se puede evitar la enjambrazón

Si la enjambrazón ya ha ocurrido, es importante intentar recuperar el enjambre. Reconocer las señales, vigilar el entorno y actuar con rapidez son las únicas herramientas del apicultor en este punto.

La importancia del control de la enjambrazón para la producción de miel

Uno de los aspectos más importantes –pero menos considerados– de la enjambrazón es su impacto directo en la producción de miel. Cuando una colonia pierde una parte significativa de su población, especialmente con el enjambre primario, el número de abejas recolectoras disminuye notablemente, lo que reduce la capacidad productiva de la colmena.

Además, después de la enjambrazón, la colonia madre debe reorganizarse. Las obreras cuidan las celdas reales restantes para permitir el nacimiento de una nueva reina. Este proceso, que puede durar varios días, detiene temporalmente la puesta de huevos, ralentizando el crecimiento de la nueva generación y toda la actividad de la colmena.

Buenas prácticas apícolas para prevenir la enjambrazón

Un apicultor experto sabe que cada intervención orientada a mantener la estabilidad del enjambre es una inversión en su salud y productividad. Controlar la enjambrazón no significa forzar la naturaleza, sino acompañarla con decisiones acertadas, como por ejemplo:

  • Seleccionar reinas con baja tendencia a enjambrar

  • Renovar los cuadros periódicamente

  • Controlar la ventilación y la humedad dentro de la colmena

Estas prácticas ayudan a mantener un ambiente equilibrado en la colmena, reduciendo el estrés y el riesgo de enjambrazón.

Una oportunidad: aprovechar el enjambre

La enjambrazón no siempre es una pérdida. Bien gestionada, puede convertirse en una oportunidad para el apicultor.

Un enjambre capturado puede introducirse en una colmena vacía y convertirse en una nueva familia productiva. De este modo, el apicultor amplía su colmenar de forma natural y sostenible. Además, el uso de enjambres secundarios y terciarios puede ayudar a mantener una buena diversidad genética entre las colonias.

Conclusión: contribuir al bienestar de la colmena

La enjambrazón es un comportamiento natural que puede controlarse con atención, conocimiento y técnica. Los apicultores que saben reconocer las señales –como la presencia de celdas reales, cambios en el comportamiento de las recolectoras, reducción de la puesta de huevos o salida de exploradoras– pueden intervenir a tiempo, mantener el equilibrio de la colonia y mejorar la producción de miel.

En Apicoltura Laterza, nuestro objetivo es promover una apicultura responsable, sostenible y productiva. Supervisamos constantemente el estado de nuestras colmenas y formamos a los apicultores en las mejores prácticas para evitar pérdidas por enjambrazón. Así garantizamos el bienestar de las abejas y la calidad de nuestra miel.